jueves, 27 de octubre de 2011

CREAMOS CON ARCILLA!!!

Después de ver el vídeo donde el artista nos muestra diferentes técnicas para manipular la arcilla y diversas creaciones, como personas, casas, animales, árboles, etc. Empezamos a crear nosotras mismas...



El resultado lo podemos ver a continuación:




Cuando el artista crea sus figuras muestra un facilidad increíble para manipular la arcilla y para darle forma a diferentes figuras.

Como se puede observar en la foto anterior, para nosotras fue muy divertida la actividad pero el resultado no fue tan bonito como el suyo!!!

Pusimos todo nuestro interés pero necesitamos practicar más para crear figuras más bonitas y definidas!!!!

martes, 25 de octubre de 2011

Tema 8. Jugar y aprender

Los talleres deben ser planificados seleccionando los métodos, técnicas y recursos idóneos para llevar a cabo este tipo de aprendizaje. Se debe tener en cuenta la relación que ha de establecerse entre el profesorado y los niños y niñas, debe ir propiciando una creciente autonomía de elección, de ejecución y de desarrollo de la autonomía de los que las van a realizar. Las propuestas de actividad de los talleres son cerradas y planificadas por el profesor.

El aprendizaje que cada niño/a realiza mediante las actividades, puede ser fácilmente evaluado, pudiendo ir constatando en cada taller en qué medida se desarrollan las capacidades, la elección de la actividad por el niño, el desarrollo de la actividad, las relaciones y conductas de los niños/as y profesores y la organización del espacio.
Para la organización de los talleres habremos de atender básicamente diferentes criterios referidos al alumnado (normas claras y concretas), referidos a las actividades y al tiempo, referidos a los espacios (idóneos y suficientes), referidos a los materiales (tamaño que posibilite su manejo, sin peligro de puntas y bordes, accesibles para quienes los necesiten, de uso y limpieza sencillos y fácilmente ordenables en estantes o cubetas).

Las actividades a realizar en los talleres podrían ser: Juegos libres con agua (flotación, volumen, disolución), burbujas gigantes de jabón y glicerina, fregar, lavar, transformaciones de los estados del agua (calentar-ebullición- vapor, enfriar-congelación-hielo), construcción e diversos tipos de barcos y objetos de pesca (caña), hacer un flotador con globos alargados anudados o hacer un bote de salvamento con globos y telas.



Las experiencias son propuestas de trabajo más abiertas que las que se realizan en los talleres, el objetivo prioritario de este tipo de actividad es la manipulación libre o dirigida, el contacto con los materiales y las vivencias de sus cualidades y posibilidades. Para su realización, los espacios han de ser adecuados permitiendo de modo cómodo y libre la realización de las actividades de manipulación, exploración y descubrimiento. La duración de la actividad debe determinarla el profesor teniendo en cuenta las características del grupo y tendrá un carácter flexible. Son preferibles los materiales no estructurados, procedentes de su entorno próximo, de variadas texturas, formas, colores, etc. Los niños/as se agrupan en función del espacio y de las condiciones, todo el grupo-clase simultáneamente, grupos pequeños o de modo individual. 


Durante la actividad, el papel del profesor/a será el de apoyar y dinamizar las tareas, facilitando su realización sin adoptar una actitud directiva. La observación del proceso es imprescindible porque aporta información sobre el grado de desarrollo de sus capacidades y sobre la actitud que muestra hacia unas tareas abiertas que le impliquen en una continua toma de decisiones personales.
Las experiencias se pueden basar en juegos con agua ya que ésta tiene un papel básico en nuestras vidas y además el niño desde pequeño siente una atracción natural hacia el agua, le gusta oírla, tocarla, chapotear, etc.


También se pueden realizar juegos con materiales naturales donde los niños desarrollan su función simbólica, su imaginación y su creatividad. Por ejemplo, con trozos de madera y una tela los niños son capaces de simular una muñeca o con el palo de una escoba se pueden convertir en jinetes arriba de un caballo, etc.

Por último, otro tipo de juegos a realizar en estas experiencias podrían ser juegos con papel, material atractivo para el niño/a ya que es de los pocos elementos que el adulto le permite deformar y romper. Por ejemplo, una doble hoja sujeta al cuello puede convertirse en la capa de Superman, o simplemente extendido puede convertirse en el mar de nuestros sueños donde podemos navegar, etc.

 

FICHA TÉCNICA


OBJETIVOS
-          Conocer diferentes tipos de intervención educativa (talleres, experiencias).
-          Posibilitar el conocimiento del medio físico y social a través de actividades.
-          Potenciar la exploración y manipulación de objetos y materiales.
-          Desarrollar la motricidad mediante las actividades propuestas.


CONTENIDOS
-          Los talleres: características, organización y desarrollo.
-          Las experiencias: características, organización y desarrollo.
-          Juegos con agua
-          Juegos con materiales naturales
-          Juegos con papel


METODOLOGÍA:
La metodología empleada en estas actividades se caracteriza por ser globalizadora y poco directiva dejando a los niños participar y realizar las actividades con cierta libertad.


TEMPORALIZACIÓN:
Esta actividad se desarrollará durante el primer semestre del curso, concretamente del día 24 al día 28 de Octubre.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El principal instrumento de evaluación que se utilizará será la observación directa y sistemática de los niños/as y además se podrán utilizar fichas de observación, diarios o diferentes escalas para evaluar aspectos más concretos en los alumnos/as.

Tema 7. Arte y educación



Todos nacemos artistas y nos convertimos en ciudadanos insensibles de una sociedad”






Las Bellas Artes proporcionan un material idóneo para corregir los excesos intelectuales de nuestro sistema educativo, pero en la práctica real no tuvo semejante efecto.

La edad de la inocencia

En la educación debemos volver al significado literal de la palabra e intentar de algún modo sacar a la luz lo latente y suprimir del individuo. Es observación común en todo lo relacionado con la educación de los niños el que el impulso estético es natural hasta cerca de los once a doce años. Hasta esa edad los niños poseen un sentido instintivo de las armonías de los colores, de composiciones y construcciones imaginativas con ellos.

El niño dotado

En el caso de algunos niños no tiene lugar la supresión de la sensibilidad estética. Esta minoría está  dotada en las cualidades excepcionales de naturaleza fisiológicas que tales individuos poseen una constitución somática que es más sensible de los normal a estímulos externos como la luz, el color, el sonido y los volúmenes.
Un problema de valores

El problema de la educación aparece con claridad. Ya que solo podemos educar los impulsos estéticos arriesgándonos a frustrar todas aquellas tendencias e influencias cuyo objetivo es convertir el individuó particular en un representante de nuestro Super-Yo.
Es aquí cuando el problema se convierte en un problema de valores. Como ya lo planteó Platón. Estos valores intelectuales y moralistas, tiende a decaer, ya que existe una oposición fundamental entre valores instintivos y los que simplemente podríamos llamar valores convencionales, entre las fuerzas del Ello y las del Super-Yo.

La teoría de Platón sobre el arte y la educación

Para él no existía un concepto general del arte, sino simplemente diversas artes que tenían que ser consideradas más como formas graciosas de una actividad práctica que como modos de expresar la experiencia subjuntiva. La teoría platónica del arte de basa en una concepción triple de realidad.

     1.- La forma Absoluta y eterna (totalmente real e inteligible).
     
     2.- El objeto perceptible (copiado de la forma)
     
     3.- La obra de arte (copiada del objeto)

El medio feliz

Se desarrolla la idea de que toda concepción autentica de la razón tiene que dar cabida a las emociones humanas y a todo lo que éstas determinan.

Productor y consumidor

Se hace una distinción entre dos aspectos de la educación artística: la educación del individuo como un artista, y la educación del individuo como un artista, y la del individuo encaminada a que pueda apreciar el arte. Es la distinción entre la educación del productor y la del consumidor. Puesto que las dotes sensuales de los individuos son inherentemente diferentes, o desigualmente equilibradas, en los caminos a seguir divergirán y las observaciones que ya hemos sacado a la luz parecen indicar que las divergencias aparecerán claramente a los once años. En este punto cabe establecer una diferencia entre los individuos que poseen una sensibilidad estética generalizada, y los raros tipos que poseen la habilidad de dar una forma concreta a su experiencia estética.

La educación de los instintos

El sentido común como la psicología nos dice que los impulsos estéticos que son una propiedad normal en los niños, que estos por todo el mundo y en todas las épocas han poseído con una sorprendente uniformidad, están simplemente dormidos en las personas llamadas educadas. Por lo menos podríamos intentar el experimento de educar los intintos en lugar de suprimirlos, el coste de un fracaso puede que no exceda a lo que el mundo ya ha soportado y soporta todavía.





FICHA TÉCNICA

OBJETIVOS
-          Explorar sentimientos mediantes el dibujo libre.
-          Posibilitar el conocimiento del medio físico y social a través de actividades.
-          Potenciar la exploración y manipulación de objetos y materiales.
-          Desarrollar la motricidad.

CONTENIDOS
-          El taller de la acuarela
-          Las experiencias: características, organización y desarrollo.
-          El rincón plástico
-          Juegos con materiales naturales

METODOLOGÍA:
La metodología empleada en estas actividades se caracteriza por ser globalizadora y poco directiva dejando a los niños participar y realizar las actividades con cierta libertad.

TEMPORALIZACIÓN:
Esta actividad se desarrollará durante el primer semestre del curso, concretamente del día 17 al día 21 de Octubre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El principal instrumento de evaluación que se utilizará será la observación directa y sistemática de los niños/as y además se podrán utilizar fichas de observación, diarios o diferentes escalas para evaluar aspectos más concretos en los alumnos/as.


domingo, 23 de octubre de 2011

Tema 6: "El aula como lugar de reflexión"

Resumen “Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro”
En el primer capítulo nos habla del error y de la ilusión; que son dos conceptos que influyen en el conocimiento, va a depender de la percepción que haga el que trata de conocer. Él se ve influenciado por su propia afectividad (amor, sentimientos, miedos) y por sus deseos (puede provocarle un error que le ciegue o no le deje conocer).
En el segundo, el autor nos explica que para que la educación tenga éxito se debe organizar, el objeto que vamos a conocer, teniendo en cuenta: el contexto (para que los datos tengan sentido), lo global (los datos forman un todo, y ambos sirven para conocer), lo multidimensional (el todo no puede dividirse porque se pierde información), lo complejo (cuando las partes de un todo son indivisibles, aparece la complejidad). Es decir, la educación del futuro debe ser una inteligencia general, que incluya estos cuatro conceptos.
En el tercer capítulo, el autor nos dice que para conocer es necesario conocernos primero a nosotros mismos, conocer la naturaleza humana. La educación del futuro debe organizar  y unir todos los conocimientos fragmentados y formar una idea común, de lo que es la condición humana.
En el cuarto capítulo, el autor utiliza términos relativos a la Tierra y su unidad (era planetaria, problema planetario...). Nos dice que no debemos olvidar nuestro pasado, ni nuestro presente para no cometer los mismos errores en el futuro, y como esperanza nos ofrece la educación, que debe aspirar a la supervivencia de la humanidad.
En el quinto capítulo,  habla de la incertidumbre que nos causa a los hombres el futuro y el progreso. Tenemos que reconocer que nos es imposible predecir el destino, el futuro es incierto, no es lineal, tiene variaciones o desviaciones.
En el sexto capítulo, el autor habla de la comprensión, ya que él cree que es importante para la educación del futuro, porque no puede haber comunicación sino se han comprendido ante, los aspectos objetivos y subjetivos (los más importantes) de dicha comunicación. La educación debe ir encauzada a enseñar, a comprender y a tolerar.
Y en el séptimo capítulo,  habla de la democracia y la política, pero encaminada a la solidaridad y a la igualdad. Morin dice que el gobierno debería tener más en cuenta la opinión de los ciudadanos, y que debería olvidarse de tanta especialización.







FICHA TÉCNICA

OBJETIVOS:
- Desarrollar la expresión plástica en los niños/as.
- Mejorar la motricidad fina, con la utilización de ceras de colores.
- Respetar el trabajo de los demás.
CONTENIDOS:
- Percepción y exploración, mediante la manipulación, de las características de materiales diversos (ceras, agua, arena, masas, arcilla…), utilización de diferentes instrumentos (pinceles, esponjas, rodillos…) y descubrimiento de texturas, colores, olores, en la realización de producciones plásticas.
- Iniciación en la utilización de técnicas básicas (modelado, dibujo, pintura, collage, estampaciones.) y destrezas (arrugar, pegar…), cuidando materiales, instrumentos y espacios, y mostrando interés y respeto por las producciones propias y de los demás.

METODOLOGÍA:
Perspectiva globalizadora: en educación infantil la perspectiva globalizadora se considera la metodología más idónea, ya que los niños ven la realidad que los rodea de una forma global.

TEMPORALIZACIÓN:
Esta actividad se desarrollará durante el primer semestre del curso, en un período de dos clases lectivas el día 24 y 25 de Octubre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
La técnica que utilizaremos para esta actividad será la observación individual, sistemática y directa. Y el instrumento que utilizaremos será la lista de control.




jueves, 20 de octubre de 2011

Pintamos en Clase!!

 Aquí estamos una nosotras realizando la divertida actividad que propuso la Teacher, recordamos la mezcla de los colores primarios ( magenta, cían, amarillo, negro y blanco ).

 Después de probar todas las combinaciones posibles, nos dejamos llevar por nuestra imaginación y dibujamos lo que paso por nuestras mentes en ese momento.
 Y por último foto de grupo exponiendo nuestras obras de arte.

martes, 18 de octubre de 2011

Tema 5. Simbolización, expresión y creatividad.

Todos los niños/as deben dibujar porque: dibujar impulsa el crecimiento del desarrollo intelectual, emocional y la creatividad.
Uno de los primeros investigadores sobre la expresión plástica infantil es Pestalozzi, el cual reconoce que el dibujo es un método de desarrollo intelectual.
Piaget manifiesta que la expresión plástica es un proceso de simbolización necesario para el desarrollo intelectual del niño, considerando a los niños seres humanos en pleno desarrollo de su inteligencia, conscientes del mundo a través de su sistema sensomotor.
Para Piaget el juego es el principal proceso de simbolización e incluye la expresión plástica como un juego más. Este juego nace como proceso de imitación, Piaget lo denomina imitación-dibujo.
El autor clasifica las diferentes formas del pensamiento representativo mediante tres etapas de evolución: imitación, juego simbólico y representativo cognoscitivo.
Estrada comparte la visión de la expresión plástica como un proceso de desarrollo intelectual.
Cizek fue quien introdujo la palabra arte en las manifestaciones plásticas infantiles como proceso de desarrollo emocional en los niños.
Autores como Read y Richardson opinan que los niños dibujan para satisfacer dicha expresión innata y para liberar sus miedos y problemas.
Read opina que el arte debe ser la base de la educación, ya que la educación artística se compone de la expresión verbal, corporal, musical y plástica.
 
Read desarrolla la idea de la educación artística como vehículo de globalización.
Educación Humanista
Educación Logicista
Basada en Platón
Basada en Aristóteles
Basada en la autoexpresión
Basada en la disciplina
Basada en la creatividad natural del niño
Basada en la lógica
Basada en el arte
Basada en las ciencias

Para Read, el dibujo es un razonable equilibrio entre la adquisición de conocimientos, la habilidad manual y el empleo de ambas en la expresión de ideas.

LAS MANIFESTACIONES PLÁSTICAS INFANTILES COMO PROCESO DE DESARROLLO CREATIVO
Lowenfeld fue un investigador de la expresión plástica infantil. Su obra principal se denomina “Desarrollo de la capacidad creadora”. Este libro es el resultado de la recopilación y estudio de dibujos infantiles con el objetivo de educar en las nociones básicas.
Para Lowenfeld las asignaturas relacionadas con la plástica se integran con todas las demás porque desarrollan la creatividad en cualquier aspecto de la vida.
Este proceso de creación se divide en dos: por un lado, interioriza la realidad apropiándose de ella mediante un ejercicio plástico y por otro lado, hace suya la realidad al integrar los diferentes elementos que la componen por medio del dibujo.
La evaluación de la expresión plástica debe ser evaluada según los méritos individuales de cada niño/a y de cada etapa de crecimiento. Calificar en función de sus valores expresivos.
Como conclusión podemos decir que un niño debe desarrollar su expresión plástica puesto que esta activa de forma integral procesos de simbolización, expresión y creatividad los cuales impulsan su avance intelectual, emotivo y creativo.

 FICHA TÉCNICA


OBJETIVOS:
-          Descubrir la necesidad y los beneficios del dibujo en edad infantil.
-          Conocer diferentes autores y sus distintos puntos de vista.
-          Valorar la expresión plástica como elemento del desarrollo infantil.

CONTENIDOS:
-          Desarrollo de la creatividad infantil
-          Arte infantil, el proceso mismo de creación
-          Dibujo infantil, expresión de sentimientos
-          Técnicas de expresión plásticas
-          Autoexpresión
-          Imitación
-          Teorías de diferentes autores como Piaget, Lowenfeld, Estrada, Cizek, Read, Richardson, entre otros.

METODOLOGÍA:
Perspectiva globalizadora: en educación infantil la perspectiva globalizadora se considera la metodología más idónea, ya que los niños ven la realidad que los rodea de una forma global.

TEMPORALIZACIÓN:
Esta actividad se desarrollará durante el primer semestre del curso, en un periodo de tiempo de cinco días lectivos, concretamente desde el 17 al 21 de Octubre.

EVALUACIÓN:
El principal instrumento de evaluación será la observación directa y sistemática, pero además se podrán utilizar diferentes técnicas o instrumentos como listas de control o escalas de estimación u observación que permitirán evaluar tanto las actividades como los conocimientos adquiridos por los niños/as.


lunes, 17 de octubre de 2011

El tema 4. El arte y la mirada, dos siglos de arte infantil

Las primeras publicaciones sobre dibujo infantil comenzaron a aparecer a finales del siglo XIX y las investigaciones en torno a este campo se prolongaron a lo largo del siglo XX. Continuaron en franco crecimiento hasta su segunda mitad, momento en el que decrece en parte el interés por estos estudios para estabilizarse finalmente e incluso tomar un nuevo impulso. Coincidiendo con varias corrientes preocupadas por la educación, en Centroeuropa se comenzaron a crear asociaciones encaminadas a la formación estética de los niños, se extendió pronto por los países europeos y Estados Unidos.
Fue en Italia donde apareció la que puede ser considerada como la pionera entre ellas, Lárte dei bambini, de Corrado Ricci. Con ella arrancó la polémica sobre si se merecían considerarse arte o no, este tipo de creaciones plásticas. Su mérito, no obstante, consistió en haber reconocido, por primera vez en la historia, que el dibujo infantil posee un encanto especial.
En estos primeros años las teorías sobre el arte infantil se pueden dividir en dos grupos: los procedentes de los psicólogos, más interesados en la psicología del desarrollo del niño a partir de los estudios de los dibujos, y los artistas y teóricos de la estética.
Los comienzos del siglo XX suponen una continuación más acentuada de las investigaciones y estudios sobre el arte infantil.
La defensa del arte infantil como modelo estético fue asumida por los artistas de las vanguardias históricas, que, justamente admiraban y envidiaban los aspectos que, tradicionalmente se habían considerado negativos en el dibujo infantil: la espontaneidad, la emotividad, la soltura de trazo, una visión del mundo sin ataduras…, todo lo contrario de lo que se había admirado hasta entonces.
Víctor Masriera fue uno de los pioneros en el Arte infantil en España a través de diversas obras y actividades educativas que culminaron con sus cursos de dibujo. Su obra más conocida y significativa es el Manual de Pedagogía del Dibujo publicada en 1917, en la que dedica una parte a estudiar la evolución del dibujo de los niños.
Otro autor importante fue Adolfo Maíllo, en su obra “El dibujo infantil” realiza un estudio sobre el desarrollo y evolución del dibujo infantil en función de las edades de los escolares y en sus conclusiones afirma que la evolución del dibujo sigue una ley universal que marca el paso del niño por estadios definidos, y además también da importancia de influencias modificadoras  como el sexo y el ambiente.
En cuanto a los estudios  clásicos del Arte infantil destacan autores como Lowenfeld que afirma que para los niños, el arte es primordialmente un medio de expresión, que los niños son seres dinámicos y el arte es para ellos, un lenguaje de pensamiento. Y dentro del campo psicológico ha destacado Piaget con sus trabajos sobre psicología evolutiva infantil, quien más ha influido en los estudios posteriores sobre arte infantil con su clasificación en diferentes niveles o periodos de desarrollo con otros estadios intermedios.


Desde la perspectiva de las teorías cognitivas hablan de tres periodos. En el primero, las representaciones gráficas infantiles son consideradas como producto de las ideas de los niños sobre los objetos y no el resultado de su experiencia perceptiva. El inicio del segundo periodo coincide con la publicación de Arte y Percepción visual y se caracteriza por considerar a la experiencia perceptiva como la fuente primordial de los contenidos de las obras. Por último, el tercer periodo se produce a partir de los ochenta, cuando los dibujos van a ser estudiados más allá de su ejecución.




Ficha técnica 

 
OBJETIVOS:
1.      Conocer diferentes técnicas artísticas relacionadas con el dibujo.
2.      Identificar las destrezas cuadros/dibujo con colores.
3.      Conocer distintos materiales para el dibujo.

CONTENIDOS:
1.      Presentar distintas técnicas artísticas a los niños/as.
2.      Mostrar a los niños/as cuadros de diferentes autores y dibujos hechos por ellos. Identificar y discriminar.
3.      Uso de distintos materiales (alimentos, lana, algodón…) para usar en las fichas complementarias.

METODOLOGÍA:
Perspectiva globalizadora: en educación infantil la perspectiva globalizadora se considera la metodología más idónea, ya que los niños ven la realidad que los rodea de una forma global.

TEMPORALIZACIÓN:
Esta actividad se desarrollará durante el primer semestre del curso, en un periodo de tiempo de cinco días lectivos, concretamente desde el 17 al 21 de Octubre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
La evaluación será mediante la observación directa y sistemática y el trato directo con los niños/as en las actividades propuestas  en el aula.


sábado, 15 de octubre de 2011

Ana Mª Bastida Sánchez. (Grupo 6)

TÓTEM
  El totemismo, constituye una tradición antiquísima, relacionada con el respeto con que los indios americanos trataban a numerosos animales, teniendo en cuenta sus características y cualidades especiales; esta relación no era un hecho meramente religioso ni una forma de adoración a estos animales.
   La palabra totemismo deriva del vocablo Tótem, que lo utilizaban los indios que habitaban en América del Norte, se puede decir, que el Tótem era el lazo que unía a un grupo, clan o tribu a una especie animal, vegetal u objetos diversos. Esta institución se basaba en conceptos mágicos, la creencia era que los miembros de ese clan tomaban las cualidades que su tótem les representaba.
  Dicho grupo, generalmente tomaba el nombre de ese animal, vegetal o de esos objetos, y lo llevaban a un plano social-familiar tan arraigado que incluso llegaba a restringir el matrimonio a personas pertenecientes al mismo clan. Muchos ni podían tocar el animal en cuestión, salvo fiestas especiales en las cuales se alimentaban de él.
   Los jóvenes, para convertirse en guerreros, debían pasar duras pruebas de coraje, habilidad, fuerza y conocimientos, generales que les eran impuestos por los miembros del clan.
   Nos encontramos ante un fenómeno por el cual un grupo humano se siente íntimamente ligado con la naturaleza, de la cual se sirve para vivir, pero la respeta, la admira y la cuida, deseando tomar de esta sus cualidades. Es así como el joven indio luego de una preparación, llegaba a tener el mérito de pertenecer y ser miembro de ese clan. El scout al demostrar su madurez como miembro del movimiento, y su grado de compromiso para con él mismo y su entorno, se lo invita a ser totemnizado; para esto tiene que pasar por ciertas pruebas que les son impuestas por la tribu de Tótem de su grupo scout (cada tribu de Tótem tiene distintas costumbres, ceremonias y pruebas o desafíos ), si cumple con el pedido de la tribu de Tótem, el scout es Totemnizado, es decir, toma de la naturaleza un nombre que va a reemplazar al suyo y por el cual será distinguido entre los demás scouts.
  La totemnización tres significados fundamentales dentro de la vida scout:
      - Muestra  admiración y respeto por la naturaleza como obra de Dios.
      - Identifica simbólicamente con las cualidades y virtudes de la naturaleza.
      - Reafirma el compromiso con los ideales scouts.




Excursión a Museo de Barranda


Nombre:

Tambor.

 
Material:

Está realizado a partir de materiales como la madera y para la base piel animal.

 
¿Por qué has elegido este instrumento?:

He elegido este instrumento por  su historia, ya que se utilizaba para avisar a los guerreros que podían atacar al enemigo, por lo tanto era una manera de avisar que comenzaba la guerra.

Después de ver el instrumento, ¿con qué color lo relacionarías?:

Lo relacionaría con el  color negro ya que si cierro los ojos al escuchar el sonido que produce y después de saber la historia que tiene dicho instrumento, puedo hacerme una imagen mental de una tribu preparada para comenzar la lucha contra los enemigos en una noche oscura.


Excursión a Museo de Barranda

LA KORA

La kora es un instrumento de cuerda, es una mezcla entre laúd y arpa. Está fabricado con madera formando una forma de calabaza y lo cubren con piel o cuero y también las cuerdas.
Su sonido es delicado pero un poco metálico es muy similar al del arpa.
Al cerrar los ojos y escuchar su sonido me recuerda al color azul. Será por el sonido metálico y frío del instrumento. Y el movimiento me recuerda al movimiento del aire, de las ráfagas de frio que pasan por encima del hielo.

 Eva Sánchez


Excursión a Museo de Barranda


DIDGERIDOO


CARACTERÍSTICAS E INTERPRETACIÓN PERSONAL:
Instrumento de viento, con forma de tubo largo creado a partir de troncos de árboles que se hace sonar haciendo vibrar los labios en uno de sus extremos. Puede medir entre 6 y 12,5 cm de diámetro y su largo puede variar desde aproximadamente 80 centímetros hasta dos metros o más. El largo del instrumento determina la gravedad de su sonido (cuanto más largo es más grave suena).
He elegido este instrumento musical porque me ha llamado la atención además del tamaño, el uso que se le otorga. Se utiliza tanto en ceremonias religiosas como en fiestas populares para entretener a los niños/as. Además, su sonido puede inducir a una relajación profunda por lo que es utilizado en el campo de la musicoterapia.
Al cerrar los ojos y escuchar el sonido del didgeridoo imagino a un hombre tribal mirando al horizonte con el mar bajo sus pies mientras toca el instrumento. Por esta razón, si tuviera que identificar en él un color o un movimiento, estos elementos serían el color azul del mar y el movimiento de las olas al ritmo de su sonido.








                                                                                                          CRISTINA BOIX AGUILAR  3ºF